sábado, 7 de noviembre de 2020

 

INVESTIGACION EDUCATIVA

 

1.  AREA: Ciencias Naturales – Biología

2.  TEMA: La Biodiversidad

3.  TITULO:

SABERES Y CONOCIMIENTOS ANCESTRALES EN LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LA BIOLOGÍA EN NIVEL SECUNDARIO DE LA UNIDAD EDUCATIVA BOLIVIANO JAPONÉS.

4.  PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

Consecuencias por el escaso conocimiento y comprensión de las normas y práctica de valores culturales ancestrales sobre el cuidado y preservación de la biodiversidad.

4.1. Formulación del Problema

Estrategias transformadoras que se deben aplicar para mejorar los  conocimientos y comprensión de las normas y práctica de valores culturales ancestrales sobre el cuidado y preservación de la biodiversidad, en los estudiantes y Padres de Familias de la Unidad Educativa Boliviano Japonés.

5.  PROPOSITO

5.1. Propósito General:

Proponer e incentivar la interpretación de las normas y la práctica de valores culturales ancestrales como estrategia pedagógica en los procesos educativos, para desarrollar los conocimientos y la conciencia bioética sobre el cuidado y preservación de la biodiversidad, en los actores de la comunidad Educativa Boliviano Japonés en la gestión 2021.

5.2. Propósitos Específicos:

·      Promover la interpretación y difusión de las normas nacionales y regionales existentes sobre el cuidado y preservación de la biodiversidad.

·      Desarrollar los conocimientos y la conciencia bioética en los estudiantes y la población de la comunidad educativa.

·      Proponer estrategias de rescate y práctica de los valores socioambientales y culturales  de nuestros ancestros relacionados con la convivencia armónica con la naturaleza.

6.  SUPUESTO

Las estrategias didácticas pertinentes desarrolladas en la enseñanza de la biología, permiten mejorar la comprensión y concienciación en los estudiantes de la Unidad educativa Boliviano Japonés, con relación al cuidado y preservación de la biodiversidad y la naturaleza.

7.  JUSTIFICACION

7.1. Justificación académica

Se requiere incorporar estrategias didácticas en los procesos de enseñanza y aprendizaje para mejorar la formación integral de las personas en su relación con el medio natural, porque en las planificaciones y el desarrollo curricular, muy poco se enfatiza sobre el cuidado y preservación de la biodiversidad.

7.2. Justificación Metodológica   

La aplicación de técnicas e instrumentos de investigación a utilizarse, contribuirán en la adecuación de estrategias pertinentes en los procesos de enseñanza aprendizaje y el mejoramiento de comprensión y una conciencia bioética en los estudiantes de nivel secundario.

7.3. Justificación Práctica o  social

Se hace necesario un conocimiento más  apropiado de las normas, la revalorización y práctica de saberes culturales ancestrales y otras informaciones relacionadas con la biodiversidad, deben mejorar la conciencia y práctica de los valores sociocomunitarios y culturales en la vida cotidiana.

8.  ESTADO DE ARTE 

8.1. Saberes y conocimientos ancestrales

Nada más que la verdad, nuestros abuelos poseían potenciales conocimientos empíricos y una  tradición cósmica para efectuar pronósticos o predicciones en las actividades agrícolas y producción de alimentos, basados en los comportamientos naturales de los animales y plantas, indicadores biológicos que avizoraban los riesgos y factibilidades climáticos, permitiéndoles sortear el tiempo y espacio agrícola; lo que en la actualidad están invisibilizados.

Existen diferentes estudios realizados sobre los saberes y conocimientos ancestrales relacionados con la existencia y el comportamiento de la fauna y la flora silvestre (Biodiversidad), que constituyen los bioindicadores en la predicción del PACHA para el hombre andino campesino agricultor. “El conocimiento tradicional o indígena tiene así, muchas dimensiones incluyendo aspectos derivados de la interacción entre los seres humanos y el medio ambiente (Tapia, 2002, p.78).

Friedberg (1999) denomina los saberes y conocimientos indígenas saberes populares. Estos saberes están constituidos por un corpus de conocimientos sobre la naturaleza con respecto a las concepciones que cada sociedad tiene del mundo y del rol que cumplen las personas. Por ejemplo, lo que se refiere a la naturaleza de dichos conocimientos que abarca desde la observación de las vías de migración de los animales, el movimiento del sol y de los vientos hasta la observación de las condiciones de germinación de las plantas que se mezclan con las prácticas sociales ritualizadas que garantizan su eficacia.

A partir de estas experiencias la investigación permite reflexionar sobre la importancia de la revalorización del conocimiento local como: “un modo de conciencia basado en el lugar, una manera-lugar específica de otorgarle sentido al mundo” (Escobar, 2005, p.125).

8.2. Cuidado y preservación de la biodiversidad.

El daño, destrucción o pérdida de ecosistemas y la biodiversidad, así como la contaminación medio ambiental, sin duda tiene su efecto directo e inmediato, ya que conduce al agotamiento de recursos. Al respecto, el sociólogo Broswimmer (2005), señala en sentido de que los seres humanos dependemos de la biodiversidad; en tanto que su degradación nos acabará por dañar irremediablemente, además el conjunto de acciones realizadas con la finalidad de perturbar o destruir, total o parcialmente, un ecosistema.

Si se observa el comportamiento humano, pareciera que se  empeña a vivir de forma tal que no solo ignora la sabiduría ancestral que se desprende de la comprensión de los procesos naturales, sino que además nos empeñamos en contradecirlas en sus fundamentos básicos, colocando en peligro la sobrevivencia de la propia especie humana. “Necesitamos revitalizar nuestras comunidades, incluyendo las educativas (…), de modo que los principios de ecología se manifiesten en ellas como principios de educación” (Capra, 1998, p. 307).

En la actualidad el hombre está desvinculado de la naturaleza, sus acciones y ambiciones ha ocasionado el cambio climático y sus consecuencias como: la reducción de los glaciares, ascenso del nivel del mar, la desertificación o perdida de la biodiversidad, el desequilibrio ecológico y la cadena alimentaria de los seres vivo, la infertilidad productiva del y otras. “Las amenazas más graves que enfrenta la humanidad están ligadas al progreso ciego e incontrolado del conocimiento (armas termonucleares, manipulaciones de todo orden, desarreglos ecológicos” (Morín, 2001, p. 27).

Consiguientemente,  hay necesidad de aprender a platicar con la naturaleza y el cosmos, comprender de una vez por todas que no somos más que una especie entre tantas especies más, por lo tanto, “podemos y debemos comunicarnos con ellos, tenemos que aprender a convivir con ellos y podemos recibir de ellos salud y bienestar, si los respetamos” (Lenkersdorf, 2001, p. 58).

9.  METODOLOGIA DE INVESTIGACION

9.1.    Paradigma de investigación

La investigación corresponde al paradigma cualitativo, porque su atención se centra en comprender los significados que los sujetos infieren a las acciones y conductas sociales. Las técnicas e instrumentos a utilizarse se basan en el análisis del lenguaje, la entrevista, la observación participante, el grupo de discusión, la historia de vida, para comprender y explicar las estructuras latentes de la sociedad investigada.

9.2.    Enfoque de investigación

Es de enfoque cualitativo, ya que constituye un método de investigación utilizado que permite comprender al investigador la gama de experiencias vividas y el comportamiento y los hábitos humanos desde el punto de vista de las personas que la viven en el contexto de investigación, en este caso de los estudiantes y pobladores de la Comunidad educativa Boliviano Japonés.

9.3.    Diseño de investigación

Corresponde Al diseño etnográfico, porque se pretende describir ideas, creencias, significados, conocimientos y prácticas culturales de la comunidad de investigación. El propósito es describir lo que hacen normalmente los actores de la comunidad en su vida cotidiana en relación al cuidado y preservación de la naturaleza y darle un significado a ese comportamiento.

9.4.    Tipo de investigación

El tipo es Investigación Acción Participativa (IAP), por su forma de desarrollar la investigación y a la vez una metodología de intervención social a la problemática identificada. En ella la población se involucra y participa activamente con el investigador,  en el análisis de la realidad y en las acciones concretas para modificarla o transformarla, es decir se trata de desarrollar una investigación con intervención social.

10.         PROPUESTA

Revalorización y práctica de saberes y conocimientos ancestrales en la enseñanza y aprendizaje de la biología en el nivel secundario, como estrategia pedagógica para mejorar la comprensión y conciencia bioética sobre el cuidado y preservación de la biodiversidad, en los estudiantes de la Unidad Educativa Boliviano Japonés.

BIBLIOGRAFIA

Broswimmer, F. (2005), Ecocidio Brebe Historia de la Extinción en masa de las Especies. Madrid, España, LAOTOLI.

Capra, F. (1998), La Trama de la Vida. Una nueva perspectiva de los sistemas vivos. Barcelona, ANAGRAMA.

Escobar, A, (2005), El lugar de la naturaleza y la naturaleza del lugar: ¿Globalización o Posdesarrollo?”, en Edgardo Lander, compilador. La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Buenos Aires, CLACSO

Friedberg, C. (1999), Les Savoirs Populaires Sur la NatureSciences humaines, Paris.

Lenkersdorf, C. (2001), Filosofar en clave Tojolabal. México, UAN - Chiapas.

Morín, E. (2001), Introducción al Pensamiento Complejo, Editorial Gedisa, España.

Tapia P. N, (2002), Agroecología y Agricultura Campesina sostenible en los Andes bolivianos, AGRUCO Plural editores, La Paz, Bolivia.

miércoles, 4 de noviembre de 2020

LA INVESTIGACION EDUCATIVA

Introducción

La presente investigación, hace énfasis a las condiciones académicas y científicas que debe poseer un investigador científico para garantizar una sociedad de información y conocimientos. El propósito es posesionar como sujeto abierto a la investigación; con sensibilidad para ver, sentir y escuchar entorno a una pregunta que nos apasiona; su contenido implica un sustento teórico que emerge de la realidad educativa y diversas fuentes de información entorno a una metodología específica.

Desarrollo

La actividad de investigación es una actividad inherente al hombre; Está claro que, todos investigamos con distintos niveles de interés, de especialización y de acierto; para su desarrollo, el  investigador debe tener una formación académica con base en conocimiento sobre las características y metodología específicas en una realidad. “En la formación integral de investigadores debe tenerse presente que la investigación es un proceso dialéctico ya que a través de ella busca reconstruirse en el pensamiento una realidad objetiva” (Abero, 2015, p. 25).

Gómez (2012), manifiesta que la investigación se refiere a un proceso que, sustentado en el método científico, intenta adquirir, aplicar y crear conocimientos. Comprendiéndose que la investigación educativa y la producción de conocimientos deben orientarse a responder a las demandas, necesidades, intereses y problemas no  sólo del ámbito estrictamente pedagógico, sino del entorno socio-comunitario e histórico-cultural.

Conclusión

Este trabajo le lleva al investigador a ampliar su concepto sobre la investigación científica educativa, dándose cuenta que se requiere ciertos perfiles o condiciones académicas y científicas, para poder plasmar en producción de conocimientos científicamente elaborados y responder a las expectativas de la realidad social.

Bibliografía

Abero, L. (2015), Investigación Educativa: Abriendo puertas al conocimiento, Montevideo, Uruguay: Edit. CLACSO.

Gómez, S. (2012), Metodología de la investigación, México, RED TERCER MILENIO S.C.



  INVESTIGACION EDUCATIVA   1.   AREA: Ciencias Naturales – Biología 2.   TEMA: La Biodiversidad 3.   TITULO: SABERES Y CONOCIMIEN...